CLASES DE PISCINAS
En función de su dedicación:
- Piscinas PRIVADAS
- Piscinas PUBLICAS
En función de su uso, pueden ser:
- De chapoteo: Para juegos de niños hasta 6 años. Formas libres.
- De enseñanza: Para aprendizaje de natación y juegos libres hasta niños de 12 años.
- De ocio/recreo: Para esparcimiento y baño de los usuarios. Formas libres.
- Deportivas: De dimensiones y características especiales para entretenimiento y competición de natación, water-polo, socorrismo, etc. Deberán cumplir con las normas federativas correspondientes.
- Polivalentes: Piscinas de un único vaso para diversos usos. Generalmente baño, natación y saltos.
En función de la ubicación:
- De estructura independiente
- Integradas en otras estructuras
EMPLAZAMIENTO
Cuando se quiere construir una piscina se debe tener en cuenta su ubicación, que se encontrara condicionada por una serie de factores que determinan cuál será la más adecuada. Uno de los factores que suelen preocupar más es su integración en el medio y evitar, si es posible, que en los alrededores se produzcan hojas o polvo que la pueda ensuciar. Un entorno de hierba, plantas y árboles le confieren belleza a la piscina, pero al tiempo, contribuye a llevar materia orgánica y caldo de cultivo para algas.
Actualmente la tendencia es que una piscina tenga una finalidad recreativa más que deportiva, por este motivo deberá considerarse la disponibilidad de una amplia franja circundante que pueda ser utilizada como zona de recreo.
Asimismo, la insolación del paraje elegido es un aspecto muy importante a tener en cuenta. Así una piscina a pleno sol es siempre más agradable y ejerce una mayor atracción que cuando aparece como velada por la sombra.
DIMENSIONES
En las piscinas privadas el diseño de la piscina se determina en función al espacio disponible y a su integración en el entorno. Es importante tener en cuenta la topografía del terreno, vegetación y armonía del paisaje, además, como es natural, del gusto para los usuarios.
Para centrarnos en el tema se pueden hacer la siguiente clasificación:
Forma:
- Regular: Cuadrada, rectangular, redonda, ovalada.
- Irregular:
No existe ninguna forma que sea mejor que otra, todo depende del uso concreto que se quiera dar.
En cuanto a las dimensiones de la piscina estará condicionada tanto por el tamaño del terreno, como de su relieve, del abastecimiento de agua en la zona, y, naturalmente, del presupuesto.
Debemos puntualizar que el tamaño de la piscina se refiere a sus dimensiones, es decir, a su perímetro visible, y en cuanto el volumen consiste en el cubicaje que la piscina puede albergar.
En las piscinas públicas, no existen normas sobre el tamaño de las piscinas, salvo las establecidas por los organismos de competición nacionales e internacionales de natación y de saltos /Federación, consejo superior de deportes, comité olímpico Internacional.
Con relación a las piscinas públicas las dimensiones dependerán del aforo, del número máximo de usuarios potenciales de la misma, aunque nunca puedan coincidir simultáneamente todos en el baño. Puede considerarse al aspecto un coeficiente de 0,3 entre el aforo y el máximo de bañistas simultáneos.
En las normativas vigentes regulan el aforo de las piscinas. El criterio de Aquatic es que en las piscinas descubiertas será de 3 personas por cada 2 m2 y en las cubiertas será de una persona por m2.
Por otra parte, los usos de la instalación (deportivos, recreo) condicionan las dimensiones y volumen del vaso. Para usos deportivos se necesitan piscinas de 25 o 50 m.
Deberá exponerse en lugar visible el aforo máximo de usuarios.
Debe tenerse en cuanta cuando se realice un proyecto subvencionado que previamente a la redacción del proyecto habrá elegirse la clase de piscina al aire libre con relación las necesidades que existan en el “Área de influencia” de dicha instalación deportiva-recreativa. Dichas necesidades serán de tipo: deporte escolar, deporte federativo y deporte recreativo para toda la población.
La incidencia que la presencia de bañistas en el interior del vaso tiene sobre la calidad del agua es de una importancia que en algunos países dedican una especial atención para poder conseguir un funcionamiento que sea consecuente con las condiciones predeterminadas.
Estas constituyen la base de partida para desarrollar un proyecto y la posterior ejecución del mismo, y entre ellas debe encontrarse la que fije el máximo de personas que pueden acceder al vaso.
La densidad de bañistas puede calcularse por una sencilla formula experimental: D=V/2,27
Siendo D el numero de bañistas que en total entran en el vaso por ciclo y V el volumen de agua en m3
La profundidad de la piscina, influye en la valoración de la superficie de la lámina de agua correspondiente a cada bañista.
En las normativas vigentes en España, procedentes de las diferentes Comunidades Autónomas, figura el concepto de aforo. Al analizar este concepto, debemos aclarar en primer lugar, que según se define en la mayoría de las normativas se entiende por piscina todo el recinto y zona de baño el vaso o vasos, por tanto cuando se habla de aforo de piscina no es lo mismo que hablar de aforo de vaso o vasos.
PROFUNDIDADES
En primer lugar hay que indicar que para la práctica de la natación no es necesaria una excesiva profundidad, bastará situarla entre 1 y 1,15 mts. Pero esto dependerá del tipo de fondo que tenga la piscina.
Para piscina de fondo uniforme, es decir, constante la profundidad media aconsejable está situada entre 1,50 y 1,60 m con lo cual en todo momento se puede “hacer pie”.
Otro tipo de fondo es el llamado “fondo de rampa” que se inicia en el 0,5 hasta llegar a los 1,80, 2,0 m en la zona de máxima profundidad.
En el caso de las piscinas privadas la solución más aceptada es la de contar con un fondo de rampa o plano inclinado.
En referencia a las piscinas públicas, debemos tener en cuenta lo que establece las normativas vigentes. A continuación presentamos unas recomendaciones en función al tipo de piscinas.
- Piscinas de chapoteo: La profundidad máxima del vaso será de 30 cm y la pendiente superficial del fondo no superará el 6% en ninguna de las líneas rectas que e puedan apoyarse en el.
- Piscinas de recreo: Entre 1 m y 1,40 en la zona profunda, medida suficiente para la natación de adultos. Mayor profundidad no aporta ventajas e incrementa costes.
- Piscinas de competición: Se aplicará lo dispuesto por los organismos rectores deportivos o normas internacionales.
- Piscinas de foso: La profundidad en la vertical del borde de las palancas será la siguiente, según la altura de las mismas:
Altura de palanca vertical o trampolín | Prof. En vertical desde el borde |
0,50 m | 2,20 m |
1,00 m | 3,00 m |
3,00 m | 3,50 m |
5 ,00 m | 3,80 m |
6,50 m | 4,00 m |
7,50 m | 4,20 m |
10,00 | 4,50 m |
- Piscinas polivalentes: El nivel irá aumentando desde 1 a 1,40 m en la zona de aguas someras. Luego aumentará más rápidamente hasta un máximo de 2,20 m en vasos con salto mínimo o la profundidad necesaria, según la tabla anterior, para permitir saltos desde la altura que se proyecte.
El fondo del vaso se aplicará lo dispuesto en cada normativa vigente, por regla general dispondrán que tenga una pendiente mínima del 2 por ciento y máxima del 10 por ciento en profundidades menores de 1,60 m. En ningún caso las pendientes no podrán ser superiores al 35%
El cambio de nivel, deberá estar debidamente señalizados para el usuario, así como las profundidades existentes en todos los tramos.
El fondo y las paredes del vaso se revestirán de materiales lisos, antideslizantes, impermeables y resistentes a agentes químicos. Colores claros y fácil limpieza y desinfección. Se evitarán materiales antihigiénicos y potencialmente peligrosos.
En el fondo de la piscina existirán siempre desagües que permitan el vaciado total. Estarán adecuadamente protegidos mediante rejas de seguridad, que sean imposibles sacarlas sin herramientas y los dispositivos de fijación serán resistentes a la acción de corrosión del agua.