Blog

Piscina con material porcelanico

En Aquatic queremos compartir un tipo de revestimiento nuevo para piscinas, en los ultimos años se ha puesto de moda revestir las piscinas con material porcelanico de gran formato. El gresite ya no es la unica opcion en revestimientos de vasos de piscina, el materil porcelanico tiene varios tonos y modelos, asi como diferentes formatos. El material porcelanico para piscinas, que utiliza aquatic es de gran resistencia y durabilidad video piscina material porcelanico desbordante. Este material es antidelizante clase 3 con lo que es ideal para evitar resbalones con agua. Aqui os dejamos algunas de nuestras obras reciente con  este tipo de revestimiento para piscinasmodelo bermeoDSC_0605DSC_0597 IMG_1069...
Leer más

HORMIGÓN GUNITADO PARA CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS

PROYECCIÓN VÍA SECA Y  VÍA HÚMEDA

Gunitado por vías seca: Procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigón o mortero gunitado son previamente mezclados a excepción del agua, que es incorporada en la boquilla de salida antes del lanzamiento de la mezcla. El trasporte de la mezcla sin agua se realiza a través de las mangueras especiales de forma neumática (flujo diluido) hasta la boquilla.

IMG_0507Las máquinas gunitadoras por vía seca, actualmente en el mercado tienen un rendimiento máximo de 7 m3/h.

Ventajas:

  • Se tiene en la boquilla el control del agua y la consistencia de la mezcla.
  • Más adecuado para el manejo de las mezclas que contienen agregados poroso y ligeros.
  • Es posible una relación de agua/cemento (a/c) más baja.
  • Permite una mayor longitud de la manguera de entrega.
  • Sencillez de instalación, manipulación y mantenimiento.
  • Las interrupciones no causan problemas.

Desventajas:

  • Más polvo.
  • Mayor desgaste.
  • Mayor rechazo o rebote.
  • Precisa más aire comprimido.

Gunitado por vía húmeda:

Procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigón o mortero gunitado, incluyendo el agua son mezclados previamente antes de ser incorporados a la manguera, a través de la cual serán transportados (flujo diluido o denso) hasta la boquilla.

Ventajas:

  • La adición del agua se controla en el equipo de transporte y puede ser medida con exactitud.
  • Mayor seguridad de que el agua se mezcla totalmente con los otros componentes. Como consecuencia, hay menores pérdidas por rebote.
  • Se produce menos polvo durante la operación.
  • Precisa menor cantidad de aire comprimido.

Desventajas:

  • Mayor coste del equipo.
  • Interrupciones limitadas (tiempo de fraguado del hormigón ya mezclado)
  • Distancia de la manguera más corta.
  • Necesita acelerador de fraguado.

Comparación de los procesos:

La gunita fabricada y aplicada por cualquiera de los dos procedimientos anteriores puede emplearse en construcciones de tipo general. Sin embargo, diferencias en el coste de los equipos, en su mantenimiento y en las características de puesta en obra, puede hacer uno u otro sistema más recomendable para casos concretos.

hormigon gunitado

MATERIALES

Cemento: En general se utilizan los cementos en el pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos

Normalmente los cementos a utilizar son el tipo I categoría 35 y 45. No es recomendable la utilización de cemento tipo V.

  • Agua: El agua del terreno en contacto con el hormigón o mortero proyectado no deberá ser agresiva. En caso afirmativo, se deberá emplear un cemento adecuado.

La relación agua/cemento oscila normalmente entre el 0,3 y 0,6 dependiendo de la vía utilizada, dicha relación está fuertemente condicionada por la variación del modulo de finura de los áridos, por la naturaleza de los mismos y por la proporción en peso de cementos-árido empleada en la mezcla.

  • Áridos: Los áridos empleados serán rodados, de machaqueo o mixtos de tamaño hasta 25 mm.

Hay que tener en cuenta a mayor tamaño máximo del árido el rebote o rechazo aumenta, y que as arenas más finas favorecen la retracción.

  • Aditivos y adiciones: El aditivo principal es acelerante de fraguado. La incorporación de acelerantes produce aumentos en las resistencias iniciales y disminución en las finales, con respecto a un hormigón o mortero si aditivo.

Los acelerantes en polvo se utilizan en el método de vía seca, y los líquidos en la seca y en la húmeda.

La proporción de cemento será de 350, 450 kg/m3 y la del acelerante entre 2 y 5 % del peso del cemento.

  • Dosificación: Generalmente se recomienda dosificar los materiales componentes en peso, ocasionalmente en volumen si la obra es pequeña.

Hay que tener en cuenta en el proyecto que el consumo de materiales es superior debido al rechazo y a la naturaleza de compactación de este trabajo.

LA PROYECCIÓN

Antes e l proyección se limpiará la superficie, se colocarán las armaduras y barrillas.

Para asegurar el espesor adecuado se recomiendo no colocar armaduras de diámetros superiores a 12 mm

La mezcla seca se conduce en “flujo ligero” desde la gunitadoras, a través de las condiciones hasta la boquilla de descarga. En el anillo de la boquilla, se añade agua finamente atomizada a la corriente de materiales antes de la proyección.

El espesor del hormigón proyectado requerido puede demandar la aplicación de sucesivas capas que se ejecutarán de forma consecutiva para evitar desprendimientos.

Como norma general, la aplicación debe comenzarse por la parte baja para evitar que se incorpore el rebote a la estructura.

La distancia de la boquilla al soporte debe regularse de acuerdo con la cantidad de material y la velocidad de proyección, pero ha de ser la menor posible. En función del volumen de aire, la distancia óptima entre boquilla y soporte se ha de encontrar entre 0,5 m y 1,5 m. La boquilla debe dirigirse perpendicularmente a la zona de proyección.

Los rechazos y residuos no deben nunca reutilizarse.

Después del proyectado se efectuara el cura del hormigón durante 11 días al menos, manteniendo la superficie constantemente húmeda y con temperatura superior a 0˚ centígrados.

...
Leer más

REQUISITOS ESENCIALES CONSTRUCCIÓN VASO DE PISCINA

REQUISITOS ESENCIALES DEL VASO DE PISCINA

Vaso de piscina La textura y decoración de las paredes del vaso es lo que se denomina “revestimiento de piscina” que en muchos casos se le encomienda la misión de estanquidad, pero que en el fondo no es una garantía de que la piscina no va a tener pérdidas o fugas de agua.

La elección de un revestimiento adecuado no es un problema fácil de realizar, pues muchas veces prima el gusto o capricho del propietario a la elección correcta del material, www.aquaticproyect.com recomendamos colores para el revestimiento clásico como el azul.

ESTABILIDAD Y DURABILIDAD

La estabilidad del vaso, enterrado o semienterrado, debe asegurarse en función del terreno de apoyo, teniendo en cuenta los asentamientos de terreno previsibles.

La estabilidad de las fugas de agua debe la debe garantizar el vaso de hormigón encofrado o proyectado, En www.aquaticproyect.com  llevamos más de 45 años construyendo los vasos en hormigón gunitado o proyectado.

Al vaso se le solicita “durabilidad” lo que viene a ser el mantenimiento de sus propiedades con el transcurso del tiempo, en www.aquaticproyect.com garantizamos los vasos de las piscinas durante 30 años incluida la estanquidad.

Para asegurar una durabilidad adecuada de la estructura, se debe considerar los factores interrelacionados.

  • La utilización de la estructura.
  • Los criterios de comportamiento requerido
  • La composición, propiedades de los materiales utilizados.
  • Las condiciones medioambientales.
  • La calidad de la mano de obra y el nivel de control de calidad.
  • Las playas deben separarse del vaso por una junta que equilibre la dilatación entre ambas, dilatación ocasionada por el gradiente de temperaturas que pueda darse entre el agua de la piscina y la cimentación. Consultar normativa vigente.
  • Las playas no deben presentar deformaciones retardadas, incompatibles con el buen uso del conjunto.
  • Las canalizaciones empotradas que conectan el vaso con las playas deben preverse para que absorban sin detrimento los previsibles movimientos diferenciales entre ambos,
  • Las piscinas deben permanecer llenas de agua, salvo reparaciones o limpieza general.vaso de piscina

RESISTENCIA

La estructura debe ser capaz de resistir los esfuerzos exteriores.

Por este motivo en el momento en el momento de hacer el cálculo del vaso se debe tener en cuenta los siguientes factores:

  • Empuje lateral del terreno circundante.
  • Empuje del agua.
  • Peso propio.
  • Efecto sísmico.
  • Altura/Profundidad del vaso de la piscina.

ESTANQUEIDAD

Esta condición debe ser asegurada, sin más límite que el de la propia permeabilidad de los materiales empleados.

La perdida máxima de agua no debe superar 12 mm. en siete días. Esta cifra no incluye la perdida de agua por evaporación y nos referimos a piscinas sin climatizar.

Se debe atribuir un margen adicional para las pérdidas ocasionadas por la evaporación.

La evaporación está condicionada a factores climatológicos como la temperatura, la humedad del aire, irradiación solar y el viento, por este motivo es muy difícil establecer una cifra.

PALACIO DEL AGUA (12)

...
Leer más

FACILIDADES DE ACCESO PARA MINUSVÁLIDOS EN PISCINAS

FACILIDADES DE ACCESO PARA MINUSVÁLIDOS

En el proyecto de una piscina, principalmente en las públicas, es requisito indispensable la eliminación de barreras arquitectónicas y facilitar el acceso para minusválidos, por este motivo se tendrá que tener en cuenta lo que se establece en la normativa vigente en esta materia.

Se entiende por barreras arquitectónicas toso aquellos impedimentos, obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimientos de las personas y el acceso para minusvalidos.

Las características técnicas, urbanística que permiten a cualquier persona la utilización de una instalación se entiende por accesibilidad.

Las condiciones mínimas de accesibilidad en una instalación, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.

  • Como mínimo una de las entradas desde la vía pública al interior de la instalación ha de ser accesible.
  • Superficies y dimensiones de dependencias, accesos y pasillos suficientes para giros, vueltas y cruces de sillas de ruedas.
  • Escalinatas con rampas alternativas de pendiente máxima de 10% y 10 m de desarrollo, con pasamanos.
  • Puertas con espacio para maniobrar sillas de ruedas.
  • En vestuarios con separación de sexos, alguna cabina familiar para minusválidos y acompañante.
  • Cabina de aseo especial para minusválidos, así como cabina telefónica, a ser posible.
  • Bordillos y escalones alternativos, con rebajes para remontarlos fácilmente.
  • En los graderíos, zonas para personas con silla de ruedas.
  • Evitar en los accesos a recintos, los postes u obstáculos para vehículos adecuados al paso de una silla de ruedas.

En el caso de construir una piscina para una persona ciega, es recomendable diseñarla de forma rectangular.

La zona del entorno del vaso utilizar un pavimento diferencial que con el tacto le avise que se está acercando al vaso. Las escaleras colocarlas en las esquinas.

En el acceso al vaso de las piscinas deberán contar con medios de acceso adaptados para su utilización por minusválidos, de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable al respecto.

acceso para minusvalidos

...
Leer más